Desarrollo ecológico sostenible

Esfera Etica del Desarrollo Sostenible
Desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes creando la posibilidad de satisfacer las necesidades del futuro, adoptando medidas de precaución.
El rumbo de la era moderna industrial y capitalista que nos ha invadido y está por encima del sistema comunista que también buscaba el desarrollo industrial y bienestar material, tiene azotado el planeta en un estado deplorable.
Los poderes económicos poco o nada han hecho por solucionar estas falencias, más bien han intentado callar a quienes han hecho su voz de protesta.
Para algunos el mayor logro “ecológico” de los últimos 20 años ha sido el intento de poner en marcha el denominado Protocolo de Kioto, oponiéndose firmemente EE.UU y Rusia.
El Protocolo ha sido asumido por muchas ONG’s, como un objetivo lícito, deseable y saludable para el planeta.
Este acuerdo simplista, alcanzado en 1997, pretende que el mundo emita en el año 2012 sólo el 95% de los gases nocivos y de efecto invernadero.
La teoría darwinista parte de la premisa que la evolución de la humanidad se ha dado de manera progresiva y ascendente, es decir, cada nuevo paso era mejor que el anterior y en la cúspide de esta evolución se sitúa al ser humano actual, pero tristemente vemos que se ha avanzado poco y el planeta se destruye cada día.
Los desarrollos sostenibles siempre estarán enmarcados en 3 áreas: económico, ambiental y social. En fin no se han conseguido dichos logros, más bien quedan interrogantes como la educación para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar a todos los sectores; y la educación debe ser una educación para toda la vida.
Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son la falta de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas escolares.
La reorientación del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva interdisciplinaria que propicie el desarrollo sostenible, es lo que se debe aplicar.
Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un instrumento esencial para crear una opinión pública de sensibilización y lograr así los objetivos.
Podemos decir que la educación para el desarrollo sostenible tiene que ver con un cambio de valores, conductas y estilos de vida, para ello serán necesarios al menos 20 años, porque se tiene que entender que la sociedad es un reflejo de la educación.
Está claro que la destrucción del plantea es latiente, no debemos permitir que esto siga ocurriendo, haciendo conciencia, socializando los temas de debates, que los convenios no se queden en papeles, sino en prácticas que busquen el desarrollo equitativo y social donde lleguemos al verdadero buen vivir.
Se habla que el país de Cuba es el único país que cuenta y aplica un desarrollo sostenible.
Read more...

Bonos de emisiones

Un bono es una obligación financiera contraída por el inversionista; otra definición para un bono es un certificado de deuda ósea una promesa de pago futura documentada en un papel y que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos.

Cuando un inversionista compra un bono, le está prestando su dinero ya sea a un gobierno, a un ente territorial, a una agencia del estado, a una corporación o compañía, o simplemente al prestamista.

En retorno a este préstamo el emisor promete pagarle al inversionista unos intereses durante la vida del bono para que el capital sea reinvertido a dicha tasa cuando llega a la maduración o vencimiento.

Muchos asesores financieros recomiendan a los inversionistas tener un portafolio diversificado constituido en bonos, acciones y fondos entre otros.

Debido a que los bonos tienen un flujo predecible de dinero y se conoce el valor de este al final( lo que le van a entregar al inversionista al final de la inversión), mucha gente invierte en ellos para preservar el capital e incrementarlo o recibir ingresos por intereses, además las personas que buscan ahorrar para el futuro de sus hijos, su educación , para estrenar casa, para incrementar el valor de su pensión u otra cantidad de razones que tengan un objetivo financiero, invertir en bonos puede ayudarlo a conseguir sus objetivos.

Hay variables que considerar para tomar la decisión de invertir en determinado tipo de bonos: su maduración, contratos, pago de los intereses, calidad del crédito, la tasa de interés, precio, yield, tasas tributarias e impuestos, etc.
Todos estos puntos ayudan a un inversionista a determinar el tipo de bono que puede colmar sus expectativas y el grado de inversión que se desea obtener de acuerdo con los objetivos buscados.

Los intereses que pagan los bonos pueden ser fijos o variable (unidos a un índice como la DTF, LIBOR, etc.). El periodo de tiempo para su pago también es diferente, pueden ser pagaderos mensualmente, trimestralmente, semestralmente o anualmente, siendo estas las formas de pago más comunes.
(Cabe anotar que los intereses en la gran mayoría de los países son pagados a su vencimiento, en Colombia existe esta modalidad y la de pagar los intereses anticipadamente; la diferencia entre una y otra es que en los bonos con intereses vencidos le van a entregar el capital más los intereses al final y en la modalidad anticipada los intereses son pagados al principio).

La maduración de un bono se refiere a la fecha en la cual el capital o principal será pagado. La maduración de los bonos maneja un rango entre un día a 30 años.
Los rangos de maduración a menudo son descritos de la siguiente manera:
Corto plazo: maduración hasta los 5 años.
Plazo intermedio: maduración desde los 5 años hasta los 12 años.
Largo plazo: maduración de 12 años en adelante.
Read more...

El hueco en la capa de ozono

El agujero de la capa de ozono es la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones  polares y que es seguido de una recuperación durante el verano.

gráfica del hueco en la capa de ozono

Ozono (O3) molécula de oxígeno renovable, conformado por tres átomos del mismo elemento, acompañada de sustancia inerte que se encarga del exceso de calor.
La capa de ozono atmosférico con tan solo 3mm de grosor es la que se encarga de absorber la radiación solar, que  mediante reacción química con moléculas de ozono se convierte en calor, convirtiéndose en un verdadero escudo que nos protege de la radiación solar, al filtrar los rayos ultravioletas procedentes del espacio.

La gran incertidumbre sobre el cambio climático también se centra sobre el deterioro de la capa de ozono que protege al globo terráqueo, misma que se observa cada vez más dañada y con escaso grosor, teniendo como principal protagonista de su destrucción a la inteligencia del hombre, que día tras día busca con mayor vehemencia el modernismo y la industrialización sin mirar las consecuencias ambientales que demanden.   
Así vemos como al principio los aerosoles, cloro  (elaborado por la naturaleza)
y bromo fueron los principales causantes de la tragedia atmosférica que sufre el mundo, dando luego el paso a los gases de tipo industrial como los clorofluorocarbonos (nombre comercial freones sintetizados en 1930), utilizados en grandes cantidades para fabricar productos desechables, como vasos y platos, propelentes para aerosoles en lata, y disolventes para limpiar tarjetas de circuitos electrónicos. La mayor parte de los CFC que se usan en el comercio y la industria se arrojan a la atmósfera y al ser poco reactivos se difunden lentamente en la estratosfera en muchos años sin permitir la regeneración normal del ozono.
Otros elementos son el los óxidos de nitrógeno NO, difundido por la milicia aérea supersónica y demás actividades antropogénicas realizadas por el hombre y el nitrato de cloro (ClONO2) que sirve como depósito de cloro también perjudicial para la atmosfera.
Gracias al tratado de Montreal firmado en 1987 se ha podido disminuir la pérdida de ozono en la atmosfera, que se da en mayor auge en invierno, cuando las emisiones solares son en escasa intensidad.
Aunque las medidas asociadas al protocolo de Montreal han reducido las emisiones de CFCs, el efecto de esta reducción sobre el agujero de ozono aún no es estadísticamente significativo. Por lo que se prevé que la recuperación total no se produjese hasta el año 2050, y que una recuperación parcial estadísticamente detectable no se daría hasta el año 2024.
Read more...

La influencia Antropogénica


Se llama influencia antropogénica a aquellos efectos producidos por las actividades humanas en el clima de la Tierra.
Gracias a la influencia antropogénica el clima del globo terrestre está a punto de la ebullición final, ya que la búsqueda anhelada del bien material y supervivencia humana, por parte del hombre, ha llevado a éste, a la explotación ruin  del planeta Tierra; tal vez único refugio que tenga la vida para subsistir en todo el sistema solar.
Desde tiempos inmemorables, el hombre ha sido y será en el futuro, el principal causante del calentamiento global, comenzando su accionar con la tala indiscriminada de árboles (deforestación y erosión del suelo) en la construcción de embarcaciones marítimas (año 700) y luego implementando la ganadería, ocasionando serios cambios en el medio ambiente, con el gran desprendimiento de los principales gases responsables del efecto invernadero, como los son: el CO2 , el gas Metano (CH4) y el óxido nitroso(N2O).Todo esto solo en tiempos preindustriales.
Ya en la era actual y en “tiempos industriales” el hombre con su tecnología y modernismo amenaza con mayor fuerza al ecosistema, con la presencia de los llamados gases industriales como: el Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbono (PFC) y el Hexafluoruro de azufre (SF6), que al ser arrojados en el agua de los ríos, mares o lagunas en forma líquida, como también en el aire y suelo en forma de gases, constituyen la llamada “lluvia ácida” del efecto invernadero que va contaminado al mundo, de tal manera que hoy solo nos queda ser mudos testigos de su rechazo, manifestado con mortales enfermedades, maremotos, terremotos y demás  desastres naturales hacia la vida como también al  medio ambiente que nos acoge.
Pero el hombre como ser inteligente que es, también sea dado cuenta de la inminente hecatombe del planeta, por lo cual ha visto  la necesidad de buscar consenso en todo el globo terrestre, en pro de forjar una conciencia pública y social a nivel mundial  en todo lo relacionado al cambio climático.
Así se crearon las grandes cumbres y convenciones de las Naciones Unidas en contra del calentamiento global, donde sobresalen los tratado de Montreal (1987) y Kioto, firmado este último en 1997, cuyo único objeto es logar la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% para el año 2012, a tal punto que impidan las interferencias antropógenas y se pueda alcanzar plazos que permitan a los ecosistemas adaptarse al cambio climático y, conseguir así llevar una vida conveniente para el hombre, ya que es inminente el aumento de temperatura en el planeta.
Pero dicha reducción está seriamente comprometida por el crecimiento económico que muchos países, preferentemente de la unión europea tienen y, que le exige mayor demanda de energía, como sucede con la madre patria, España, que a pesar de ser una de las principales  naciones que utilizan energías no convencionales como: la eólica, hidráulica, entre otras; necesitan de mayor consumo de energía de combustibles fósiles, para abastecer su crecimiento económico, al igual de otros que ven en la minería un medio eficaz para enriquecerse sin importarles el gran daño que dejen a la vida, al liberar gases ocultos en la tierra.
Se hace imprescindible para el mundo que todo ser humano haga conciencia del peligro sobrenatural que descansa sobre la tierra, con el objeto de que se implante una verdadera educación ambiental, impulsada por William Stapp en 1969,  donde se defina de una vez por todas la autentica interacción, primero de la naturaleza en sí y luego con el hombre. Conocer como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas  (el apoderamiento de los recursos), efectuar medidas de prevención como: el manejo adecuado de energías, reciclaje, implementación de políticas ambientas y acuerdos  en los cuales los países implicados cumplan con las metas de reducción de gases del efecto invernadero, con noveles elementos como el “Mecanismo de Desarrollo limpio (MDL) inculcado por el tratado de Kioto recientemente, donde se reconocen acuerdos entre los países y empresas con el fin de reducir las emisiones de gases desde el 2008 hasta el 2012 en convenientes porcentajes.
Así también evitar la total destrucción de la capa de ozono, empezada desde los polos terrestres, otra causa del calentamiento global y del deterioro de la vida en el planeta, consecuencia tan solo de la llamada influencia antropogénica y en menor escala por la naturaleza misma.
Por ello exigimos también una culturización ambiental, que contenga responsabilidad y vocación implementada   desde temprana edad en jardines escolares y escuelas, universidades y, hacer que el amor a la naturaleza sea desde los principios del hombre hasta su final.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
Read more...

ENERGÍA NO CONVENCIONAL

Se refiere aquellas formas de producir energía que no son muy comunes en el mundo y cuyo uso es muy limitado debido, todavía a los costos para su producción y su difícil forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica.

Dentro de las que más se están utilizando tenemos la energía nuclear, la energía solar, la energía geotérmica, la energía química, la energía eólica y la energía de la biomasa.

La energía no convencional constituye una necesidad en el mundo moderno del cual el ser humano no puede prescindir, sin embargo existen varios problemas, tales como; la escasez, el costo, el agotamiento, la captación, la contaminación, por tal motivo se debe hacer un seguimiento de la evolución de cada uno de estos tipos de energía.

También la podemos clasificar en, No renovable y Renovables. Dentro del primer grupo se incluye la energía “Geotérmica”, que si bien posee una capacidad de abastecimiento para 4.000 años más, la consideramos dentro de este grupo, ya que su aprovechamiento se encarecería día a día al tener que profundizar en demasía para obtenerla.

Read more...

LA EMISION DE GASES

Es la expulsión directa e indirecta de materias, sustancias o formas de energías que implican molestia grave, riesgo, daño para la seguridad o la salud de las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza.

Efectos
-          Disminución de la capa de ozono
-          Efecto invernadero
-          Inversión térmica
-          Contaminación fotoquímica

Los países más poderosos se arrogan el premio de haber sido quienes más han colaborado en la emisión de gases contaminantes a medida que su desarrollo se convertía en una realidad. Se debe hacer esfuerzos para controlar la emisión de gases de escape de los automóviles, con miras a poner en práctica el compromiso, obteniendo notorios efectos; al aplicar esta medida reduciría cada año la emisión aproximada de 330 toneladas de partículas inhalables.

Otra prevención que se debe ejecutar son las limitaciones temporales impuestas a los coches, que afectaran a un 70% de los coches pertenecientes a los organismos gubernamentales, y la prohibición a la circulación de vehículos de matricula par o impar, de ser así cerca de miles de unidades dejan de circular y se disminuye en gran margen la emisión de gases de escape. Favorece la mejora del transporte, así como la calidad del aire; con la misma el cielo se vería más azul y limpio.

emisiones de gases del invernadero
Read more...

Efecto invernadero

Desarrollo y efectos del cambio climático
Este término se aplica al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar absorbida por la superficie de la Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia el espacio exterior correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono, presentes en la atmósfera.
El calentamiento natural ha contribuido a la fusión de los glaciares, la última glaciación, hace ya 14.000 años, la temperatura ha aumentado en 7 grados. Esto es normal, pero lo que es nuevo es la velocidad a la que va, el contenido en dióxido de carbono de la atmósfera se ha incrementado aproximadamente un 30% desde 1750, como consecuencia del uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón, Se están “intentado distintos esfuerzos” internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 1997 se reunieron en Kioto representantes de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, En el Protocolo de Kioto se estableció que los países desarrollados debían reducir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012 respecto a las emisiones del año 1990.
Sin embargo, este protocolo debe ser ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumen el 55% del total. En julio de 2001, en la cumbre celebrada en la ciudad de Bonn, se logró un acuerdo global sobre las condiciones para poner en práctica el Protocolo de Kioto.
El acuerdo de Bonn fue firmado por 180 países, entre los que no figuraba Estados Unidos, que no ratificó este acuerdo mundial. La Unión Europea tiene fijada una reducción del 8%, si bien se realizó un reparto entre sus países miembros, de forma, que por ejemplo a España, se le consentiría un aumento en sus emisiones de 15% partiendo como base de sus emisiones en 1990. El problema para España radica, en que, hasta la fecha, estas emisiones han aumentado en un 53%, lo que complica en gran medida el cumplimiento del protocolo de Kyoto. España no tomó medidas para cumplir el protocolo de Kyoto hasta 2004, por lo que está en una situación difícil, y muy posiblemente deberá comprar derechos de emisión a otros países que han conseguido reducir sus emisiones más de lo fijado. De este modo se intentará que la unión europea cumpla sus previsiones.


Porcentajes de emision de CO2 por país
En el año 2002, la UE había conseguido reducir en un 2,9% sus emisiones con respecto a 1990. Cada país adquirió un compromiso individual de reducción de emisiones (-x%) o se puso un límite superior (+x%) con respecto a las emisiones que tenía en 1990. Los compromisos adquiridos son los siguientes: Estados Unidos (-7%), Federación de Rusia (0%), Japón (-6%), Canadá (-6%), Australia (+8%), Ucrania (0%), Polonia (-6%), Bulgaria (-8%), Croacia (-5%), Eslovaquia (-8%), Eslovenia (-8%), Estonia (-8%), Hungría (-6%), Islandia (+10%), Letonia (-8%), Liechtenstein (-8%), Lituania (-8%), Mónaco (-8%), Noruega (+1%), Nueva Zelanda (0%), República Checa (-8%), Rumania (-8%) y Suiza ( -8%). Estados Unidos no ha ratificado en Protocolo.33 Las emisiones de CO2 de Estados Unidos en 2005 representaron el 25% de las emisiones totales en el mundo.
El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera.
Las posibilidades de alcanzar metas que permitan minimizar los efectos del cambio climático implícito en el proceso actual de desarrollo, dependen de un esfuerzo concertado entre todos los países de la Tierra. La distribución de las cargas deberá basarse en principios de justicia y equidad, tomando en consideración la responsabilidad acumulada hasta la fecha, la capacidad de cada país de contribuir al alcance de las metas que se tracen, y el derecho de todos los pueblos del mundo al disfrute de una vida digna.
Read more...